Alta Cuenta BBVA Trader

Te recordamos que tenemos ya una petición de contratación de BBVA Trader por tu parte, de la que recibirás un e-mail confirmando cuando esté activa. Confirma que quieres abrir una nueva cuenta adicional a la anterior.

DATE DE ALTA

Contrata este servicio desde tu área personal en Mi Broker / Contratar / Plataforma BBVA Trader pro

Alimentación y Bebidas, ¿sectores para defenderse de la subida de la inflación?

13 de septiembre de 2021

Según el informe de BBVA ESG Strategy publicado el pasado 13/09 (10:00CET), ”Food & Beverage”, en el que se basa este artículo, en 2021, los inversores han vendido los sectores más defensivos, como Consumo Estable, y han comprado acciones cíclicas. Esto ha hecho que el sector de Alimentación y Bebidas se haya quedado cotizando a unas valoraciones razonables.

Global Food and Beverage vs MSCI ACWI and MSCI WCS

Además, el sector de Alimentación y Bebidas tiene unos dividendos atractivos, un crecimiento orgánico estable, buenos márgenes operativos y alta exposición a Asia y a Mercados Emergentes, en crecimiento. 

El sector de Alimentación y Bebidas ofrece una buena cobertura contra las subidas de inflación, ya que, como veremos a lo largo de este artículo, las compañías de alimentación y bebidas son capaces de trasladar las subidas de precios al consumidor final.

En cualquier caso, hay que ser selectivo dentro de este sector, que los analistas de BBVA Strategy dividen en varios subsectores:

  • Distribuidoras de alimentación (hipermercados, supermercados, etc.).
  • Productos alimenticios.
  • Empresas de entrega de alimentación a domicilio.
  • Bebidas.

Si la inflación llega a ser un problema, puede ser hora de invertir en el sector de Alimentación & Bebidas 

El debate sobre la subida de la inflación sólo acaba de empezar, y cabe la posibilidad de que no sea sólo algo transitorio, sino que se alargue en el tiempo. Se han producido numerosas revisiones al alza de estimaciones de los datos de inflación para 2021-2023 por parte del consenso en los últimos meses y en todas las geografías. Por ejemplo, en EE.UU., las expectativas de inflación para 2021se han doblado desde marzo hasta agosto de este año, hasta el 4,2%.

Changes to consensus infaltion expectations March_August 2021

En este escenario y cómo podemos leer en el informe al que hace referencia este artículo, los analistas de BBVA Strategy consideran que la inversión selectiva en el sector de Alimentación y Bebidas puede actuar como cobertura ante la subida de la inflación.

El sector de Alimentación y Bebidas siempre ha traspasado la subida de costes de la materia prima al cliente final

El sector de Alimentación y Bebidas ha conseguido traspasar al consumidor final los mayores costes de las materias primas y mantener precios en periodos deflacionistas. Tras la pandemia, las reaperturas de economías y establecimientos, unidas al fuerte incremento de la demanda, han provocado una fuerte subida de los costes.

Además, sabemos que una subida de la inflación siempre ha sido un buen indicador adelantado de la inflación en el sector de alimentación.

US CPI_EMU CPI

Compañías de Distribución (supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia…) 

En los últimos años, el negocio de las empresas distribuidoras de alimentación y bebidas ha tenido unos cambios muy notables. Los clientes han pasado de comprar en grandes hipermercados, a comprar en las pequeñas tiendas cercanas al domicilio, y a comprar por internet.

El subsector de las Compañías de Distribución es bastante maduro, con un crecimiento limitado desde 2010, salvo para el caso de aquellas compañías que hayan desarrollado su venta online.

Global online penetration 

Reino Unido, que en muchos casos ha actuado de forma pionera en las tendencias de las compañías de distribución en Europa, es un buen ejemplo del cambio en los hábitos del consumidor. Los grandes supermercados han perdido cuota de mercado, mientras la distribución online, las pequeñas tiendas de conveniencia (cercanas al domicilio) y aquellos distribuidores que tienen precios más bajos (discounters) ganan tracción.

Los analistas de BBVA Strategy, dentro de este segmento, consideran una opción recomendable estas últimas compañías, las discounters, donde el crecimiento está siendo claramente más alto dentro del sector, particularmente en Europa

Una de las razones del éxito de estos distribuidores discounters se debe a que venden mucha “marca blanca”, que es una de las opciones favoritas de los consumidores ante la incertidumbre macroeconómica y la inflación.

Productos alimenticios. Otra forma de cobertura contra la inflación, aunque es mejor hacerlo vía las marcas de calidad. 

Los productos alimenticios son un negocio estable que siempre ha conseguido robustos flujos de caja. A pesar de su naturaleza defensiva, se enfrentan a nuevos retos como son la presión de las marcas blancas, los cambios en los hábitos de los consumidores hacia comida más saludable, donde la competencia está creciendo y los márgenes podrían verse presionados.

A corto plazo, la reciente subida del precio de las materias primas, como el café o el azúcar, puede suponer un riesgo para este subsector. Las marcas tienen que tener la habilidad de traspasar esta subida de costes al consumidor final. Lo positivo es que históricamente sí han podido hacerlo.

Selected commodity price increases since 2020 

La capacidad de traspasar una subida de costes al cliente final depende de varios factores, entre los que se encuentran: la fortaleza de la marca del producto, en qué categoría se encuentran, etc. En definitiva, es la capacidad de fijación de precios de una marca la que le permitirá traspasar esos costes, y por lo tanto, mantener sus márgenes.

Compañías de entrega de comida a domicilio en el sector de la alimentación 

Dentro del sector de la alimentación, la entrega de comida a domicilio se ha convertido en el nuevo subsector con un alto crecimiento. Su comportamiento durante los últimos 2-3 años ha sido sobresaliente, multiplicando la capitalización de estas compañías en el mercado desde 2019, favorecidas, en gran parte, por la pandemia. 

Recientemente ha sufrido una corrección, sobre todo por la alta competencia que existe en el sector. Las compañías están luchando por ganar cuota de mercado.

En sector de la alimentación el tamaño de la compañía es muy importante, y de ahí las adquisiciones que se están produciendo entre estas empresas, para conseguir mayores niveles de rentabilidad. Las economías de escala son muy importantes aquí.

Las plataformas de entrega de comida están invirtiendo mucho en marketing, descuentos y otros incentivos para ganar cuota de mercado. De momento, es un sector que genera pérdidas, y se espera que esto sea así hasta el año 2023. Pero el potencial de crecimiento es muy alto. No es un sector completamente saturado de compañías. 

EU Food Delivery:operating margin expectations

Debido a este gran potencial de crecimiento y a una estructura empresarial "simple" y las bajas barreras a la entrada, es fácil que entren nuevos competidores. Es un subsector que requiere una fuerte inversión en innovación y ofertas constantes, ya que la lealtad del cliente ha demostrado ser muy baja. 

En conclusión, los analistas de BBVA Strategy, aunque ven que es un subsector de crecimiento, la fuerte competencia les hace recomendar ser cautos a la hora de invertir. Además, en su opinión, el hecho de que vayan a seguir publicando pérdidas, al menos hasta 2023, es preocupante.

Valuación de los subsectores de Alimentación

Las acciones de los subsectores de Alimentación (excluyendo las de entrega a domicilio) cotizan en línea con sus niveles históricos, y las previsiones para 2023 apuntan a que alcanzarán los múltiplos más bajos de la última década.

Esto significa que el mercado está esperando muy poco crecimiento orgánico real, pero los analistas de BBVA Strategy apuestan por la alta calidad de estas compañías y por su perfil defensivo, que servirá de amortiguador en caso de corrección del mercado. Según estos analistas, sería buen momento para tomar posiciones en Alimentación (Distribuidoras y productos).

EU Food Delivery vs Food sector_market performance 

Bebidas. Subsector que se beneficia de las reaperturas 

La pandemia del COVID-19 y toda la ola de restricciones y cierres asociados, ha sido uno de los mayores obstáculos del sector de bebidas en los últimos tiempos. Todos los cierres, prohibiciones de venta de alcohol en mercados emergentes, las prohibiciones de viajar y los cambios en los hábitos de consumo han afectado mucho al sector de Bebidas.

A pesar de todo esto, el sector de Bebidas se ha recuperado gracias al optimismo de la reapertura del comercio, bares y restaurantes, la extinción de las prohibiciones de viajar, etc. 

Global Beverage performance vs MSCI ACWI 

El consenso espera que las ventas de este sector reboten y crezcan a niveles del 6% CAGR 20-23, mientras los márgenes operativos se van a mantener por encima del 20%.

Las bebidas alcohólicas tienen el mayor poder de fijación de precios dentro de Consumo Estable y son una forma inteligente de cubrirse contra la inflación 

Dentro del sector de la alimentación, el sector de bebidas está afrontando costes más altos debido a un fuerte aumento en los gastos esenciales para embalaje (aluminio), en el transporte/envío (en un contexto de baja capacidad) y en la fabricación, debido al repunte mundial de las materias primas.

Históricamente, las compañías de bebidas alcohólicas se han beneficiado de su capacidad de fijación de precios dentro del sector de Consumo Estable, sobre todo las de licores y cerveceras. Aquí la preferencia del consumidor por una marca determinada es muy fuerte, y se traduce en una fuerte capacidad de fijar precios.  

Global Beverages_sales outlook 2010_23e 

En términos de valoración, las compañías cerveceras están más atractivas. El sector de Bebidas cotiza a un PER’23 de 23x, comparado con las 20x a las que cotiza el de cervezas.

EL CONTENIDO MOSTRADO EN ESTE TEXTO ES UN RESUMEN TRADUCIDO AL ESPAÑOL DEL INFORME “Food & Beverage” CON FECHA 13 septiembre 2021 (10:05 CET).

POR FAVOR VER INFORMACIÓN IMPORTANTE EN LAS DOS ÚLTIMAS PÁGINAS DEL DOCUMENTO ADJUNTO.

Para leer el informe completo en inglés, pulsa ver informe.

Suscríbete a nuestro trading topic

Solo tienes que enviarnos un correo a:

info_trader@bbva.com

Con los siguientes datos:

Asunto del email: Suscripción trading topic

Tus datos: Nombre y apellidos y la dirección de correo donde quieres recibirlo

Te ayudamos

Envíanos tus consultas

Recibirás respuesta a la mayor brevedad que nos sea posible, en la dirección de correo que nos remites tu consulta.

Date de Alta

  • Solicita este servicio desde tu área personal y si aún no eres cliente, date de alta.

Date de Alta

  • Solicita este servicio desde tu área personal y si aún no eres cliente, date de alta.