Alta Cuenta BBVA Trader

Te recordamos que tenemos ya una petición de contratación de BBVA Trader por tu parte, de la que recibirás un e-mail confirmando cuando esté activa. Confirma que quieres abrir una nueva cuenta adicional a la anterior.

DATE DE ALTA

Contrata este servicio desde tu área personal en Mi Broker / Contratar / Plataforma BBVA Trader pro

¿Qué es la Inflación?

19 de febrero de 2021

 

En las últimas semanas se viene hablando con fuerza del término reflación como medidas que utilizan los Estados, Bancos Centrales en nuestro caso, para estimular la economía tras la pandemia Covid-19 que nos ha tocado vivir. Uno de sus objetivos pasa por crear inflación mediante estímulos fiscales y monetarios, para evitar un posible escenario de deflación. 

Por tanto, para entender bien la reflación tenemos que comprender qué es la inflación y qué la provoca.  En este artículo te explicamos su definición, las causas que la provocan y muchos más aspectos relacionados con este importante concepto para la economía de los países. 

Concepto y significado de inflación

Lo primero que debes saber es que la inflación es una subida generalizada de precios de los bienes de consumo y de servicios durante un determinado periodo de tiempo.

Su consecuencia más inmediata es la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. Dicho de otra forma, si los precios de los productos han subido, podremos adquirir menos productos con el mismo dinero. Una subida de salarios lo puede compensar, pero esta posible compensación dependerá de la cuantía de subida de ambos parámetros. Por ejemplo, si los sueldos suben un 2% y la inflación lo hace un 3%, en realidad estamos perdiendo poder adquisitivo. 

Cómo evolucione la tasa de inflación sirve a los Bancos Centrales para valorar su política monetaria y comprobar si la oferta monetaria puesta en circulación es la correcta.

Hay que tener en cuenta que una inflación excesiva es peligrosa. Seguro que has oído hablar de la hiperinflación de la República Alemana de Weimar, que al tener que hacer frente a las indemnizaciones fijadas por los vencedores de la Gran Guerra, el gobierno alemán emitió muchísima moneda, lo que provocó una subida de precios enorme y que su moneda sufriera un incremento de su valor nominal sin la misma correspondencia con su poder de adquisición real. 

Causas de la inflación

Las causas para que se produzca inflación en una economía son varias:

- Un desequilibrio entre la oferta y la demanda de productos o servicios. Si la oferta de un producto o servicio es reducida, los consumidores estarán dispuestos a pagar precios más altos, y se generará inflación, y viceversa (generando deflación o bajada de precios).

- Un incremento en los costes de producción puede subir la inflación, ya que este coste se trasladará al producto/servicio final mediante subidas de precios.

- Un aumento del dinero en circulación, como estrategia de los distintos Bancos Centarles para financiar su déficit fiscal, hará que las personas dispongan de más recursos para adquirir bienes. Sin embargo, si esta emisión es excesiva, la demanda de bienes será mayor que la capacidad productiva del país, provocando una escasez de bienes y, como consecuencia, un aumento de los precios de éstos.

Tipos de inflación

Además de la inflación corriente, existen varios términos relacionados con la inflación que conviene saber:

Deflación: Es la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación.

Desinflación: Consiste en un descenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suben pero menos que antes.

Reflación: Es un intento por parte del Estado de estimular la economía, mediante un aumento de la inflación ante presiones deflacionarias (del descenso de los precios). Este es el escenario global actual.

Estanflación: Se suele producir en épocas de crisis económica y conlleva un aumento de la inflación y el desempleo, a la vez que hay un estancamiento del crecimiento económico. Se habla de estanflación cuando la subida de precios y el decremento del PIB se produce durante 6 meses consecutivos. Viene del término stagflation (estancamiento) e inflation (inflación). 

Inflación subyacente: Este indicador muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más precisa, ya que no incluye los precios energéticos (muy inestables) ni los alimentos no elaborados. Sirve como referencia a cómo se comportará la inflación a medio plazo. 

¿Qué ventajas aporta la inflación a la economía?

Los bancos centrales intentan controlar la subida de precios y mantenerlos siempre entre el 2% y el 3%. Tratan de evitar así el escenario opuesto (la deflación), uno de los más temidos en el mundo macroeconómico. Se intenta alcanzar un escenario de estabilidad, siempre que el nivel adquisitivo de los ciudadanos se equilibre con los salarios.

Con esos niveles de inflación entre el 2-3%, los consumidores y las empresas pueden conseguir mejor financiación, ya que los tipos de interés se mantienen bajos. Mientras los salarios crecen, la deuda lo hace a menor ritmo; por tanto, ésta disminuye.

A esos niveles de inflación, se facilita la compraventa de bienes y servicios: el cliente sabe que el precio subirá en el futuro y, por ello, prefiere consumir hoy en vez de mañana. Si creemos que una vivienda subirá de precio el año que viene, es lógico que no esperemos y la adquiramos hoy. ¿Qué ocurre en el caso contrario? La deflación produce una reducción de precios. Por esta razón, los consumidores evitan adquirir ese bien, sabiendo que siempre será más barato en el futuro. Esto provoca devastadoras consecuencias sobre el Producto Interior Bruto (PIB).

Inconvenientes de la inflación

Hay dos inconvenientes bastante claros de la inflación: 

- Pérdida de poder adquisitivo: como ya hemos comentado, la inflación tiene consecuencias sobre tu nivel de vida si el salario no crece al mismo ritmo que la inflación.

- Disminución del ahorro: si aumenta el consumo, es lógico que disminuya el ahorro, puesto que ambos valores van relacionados.

Ejemplos de inflación

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países con más inflación son los siguientes en 2020: Venezuela (6500%), Zimbabue (623%), Sudán (142%) y Líbano (85,5%). En el otro costado, se encuentran Qatar (-2,2%), Puerto Rico (-1,6%) y Emiratos Árabes Unidos (-1,5%).

En España, la inflación actual, según el IPC, está en el -0,5% en diciembre de 2020 debido a la crisis del coronavirus, la reducción del consumo y las limitaciones a la movilidad. Durante los primeros años de la Transición, este índice rozó el 30%, para estabilizarse en torno al 3-6% en las dos últimas décadas.

Debemos tener en cuenta que existen tres tipos de inflación: simple (no supera el 10%), galopante (se mueve entre el 10 y el 1.000%), e hiperinflación (se dispara a niveles incontrolables, por encima del 1.000%).

¿Cómo se calcula la inflación?

Existen dos métodos para calcularla:

- El índice de Precios al Consumo (IPC). Su función es elaborar una media ponderada sobre los gastos y consumos de los españoles (consumo, tecnología, alimentos básicos). Su objetivo es establecer una previsión de los gastos que los españoles van a realizar a lo largo de un año. El IPC no incluye productos energéticos ni alimentos perecederos porque sus precios varían mucho y alterarían el cálculo. Es el indicador más usado en el mundo.

- El índice deflactor del PIB, que calcula la evolución de los bienes y servicios a lo largo de un período determinado (normalmente un año). Se obtiene con la siguiente fórmula (PIB nominal/PIB real) * 100

El PIB nominal se calcula a precios corrientes, es decir, de mercado. Por el contrario, el PIB real refleja los precios constantes de un año. Con el cálculo de esta inflación, podremos tener un cálculo del impacto real de la situación económica en un país. Imaginemos que el PIB nominal es del 3% y la inflación del 2%. Esto implicaría un PIB real del 1%.

Ahora que ya sabes qué es la inflación, sus tipos y las ventajas y desventajas que conlleva, entra en BBVA Trader y sigue consultando más elementos del mundo financiero y de inversión.

Quizá te interese leer alguno de los siguientes artículos:

Stop Loss: ¿Qué son y por qué son importantes?

¿Es posible invertir sin riesgo?

¿Qué está pasando en el mercado de opciones?

Suscríbete a nuestro trading topic

Solo tienes que enviarnos un correo a:

info_trader@bbva.com

Con los siguientes datos:

Asunto del email: Suscripción trading topic

Tus datos: Nombre y apellidos y la dirección de correo donde quieres recibirlo

Te ayudamos

Envíanos tus consultas

Recibirás respuesta a la mayor brevedad que nos sea posible, en la dirección de correo que nos remites tu consulta.

Date de Alta

  • Solicita este servicio desde tu área personal y si aún no eres cliente, date de alta.

Date de Alta

  • Solicita este servicio desde tu área personal y si aún no eres cliente, date de alta.